Iglesia Parroquial de San Andrés Villanueva de los Infantes
La Iglesia Parroquial de San Andrés es uno de los monumentos más emblemáticos de Villanueva de los Infantes, situada en la provincia de Ciudad Real, en el corazón del Campo de Montiel. Este majestuoso templo, con su impresionante fachada de estilo clasicista y una rica amalgama de estilos artísticos en su interior, refleja la profunda historia y el patrimonio cultural de la región.
Índice
Donde esta la Iglesia Parroquial de San Andrés
Historia y Arquitectura
Fachada Principal
La iglesia se asoma a la plaza con una imponente fachada clasicista, obra de Francisco Cano, caracterizada por un profundo arco de medio punto que alberga la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias, elementos representativos del estilo herreriano.
Interior del Templo
El interior del templo presenta una síntesis de estilos artísticos. El proyecto gótico original se manifiesta en la nave única, dividida en tramos cubiertos por bóvedas de crucería. Destacan el púlpito plateresco del siglo XVI y las portadas norte y oeste, realizadas por Francisco Luna, suegro de Andrés de Vandelvira.
Órgano Romántico
A los pies de la nave central se encuentra un colosal órgano romántico de la época victoriana, obra de Henry Speechly. Tras más de un siglo desde su primera instalación en la Exposición de París de 1889, esta joya del siglo XIX, única en España, ha sido reubicada recientemente en la Iglesia de San Andrés y aún se ultiman los detalles para su puesta a punto.
Cripta y Restos de Francisco de Quevedo
En la cripta de la capilla de la familia del Busto reposaron durante 150 años los restos de Francisco de Quevedo, fallecido en 1645. Tras diversos avatares y una identificación realizada por la Escuela Legal de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, sus restos fueron depositados nuevamente en la cripta en mayo de 2007.
Museos Parroquiales
La iglesia alberga dos salas de exposiciones permanentes. Una exhibe los mantos de Nuestra Señora de la Antigua, junto con otros objetos y reliquias de interés. La otra sala contiene relevantes tallas, reliquias parroquiales, archivos históricos y vestimenta sacerdotal, ofreciendo a los visitantes una visión profunda del patrimonio religioso y cultural de la parroquia.
Ubicación y Accesibilidad
La Iglesia de San Andrés está situada en la Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes, un entorno que realza su majestuosidad y la convierte en un punto central de la vida comunitaria. El templo es accesible para personas con movilidad reducida, contando con adaptaciones que facilitan su visita.
Horarios de Visita
- Lunes a sábado: 11:30 h a 12:30 h y de 17:00 h a 18:00 h.
- Domingo: 13:00 h a 14:00 h.
- Entrada: General 2€ (Reducida 1€).
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la relevancia histórica de la Iglesia de San Andrés?
La Iglesia de San Andrés es un monumento emblemático de Villanueva de los Infantes, reflejando una rica amalgama de estilos artísticos y albergando en su cripta los restos del célebre escritor Francisco de Quevedo.
¿Qué estilos arquitectónicos predominan en la iglesia?
El templo combina elementos del gótico, visibles en su nave y bóvedas de crucería, con detalles renacentistas y clasicistas en sus portadas y fachada principal.
¿Es posible visitar los museos parroquiales?
Sí, la iglesia cuenta con dos salas de exposiciones permanentes que exhiben objetos religiosos, tallas, reliquias y archivos históricos de gran interés.
¿Dónde se encuentra ubicada la iglesia?
La Iglesia de San Andrés está situada en la Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes, en la provincia de Ciudad Real.
¿Cuál es el horario de visitas y el costo de entrada?
El horario de visitas es de lunes a sábado, de 11:30 h a 12:30 h y de 17:00 h a 18:00 h; y los domingos de 13:00 h a 14:00 h. La entrada general tiene un costo de 2€, con una tarifa reducida de 1€.
Conclusión
La Iglesia Parroquial de San Andrés en Villanueva de los Infantes es un tesoro arquitectónico y cultural que refleja la rica historia del Campo de Montiel. Su combinación de estilos artísticos, su impresionante órgano romántico y su conexión con figuras históricas como Francisco de Quevedo la convierten en una visita imprescindible para los amantes del arte, la historia y la cultura.