Historia del Campo de Montiel

🏰 Orígenes del Campo de Montiel

El Campo de Montiel es una comarca con un profundo legado histórico y cultural situada en Castilla-La Mancha. Desde la época medieval ha sido un territorio clave en la historia de España, conformado por 23 municipios, la mayoría en la provincia de Ciudad Real, excepto Ossa de Montiel, que pertenece a Albacete.

Su geografía, compuesta por extensas llanuras y colinas, ha permitido la ocupación continua desde tiempos prehistóricos. Entre los restos arqueológicos más importantes de la región destacan el Castillejo del Bonete en Terrinches, un conjunto tumular prehistórico con orientación astronómica, y la Villa Romana de Puente de la Olmilla en Albaladejo, que conserva mosaicos de gran valor artístico. También se han encontrado vestigios ibéricos en la zona de Mentesa Oretana en Villanueva de la Fuente, reflejando la diversidad cultural que ha poblado este territorio a lo largo de los siglos.

📅 Siglo XIII: La conquista y repoblación

El origen del Campo de Montiel se remonta al siglo XIII, cuando, tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), las tropas cristianas lograron expulsar a los musulmanes y consolidaron el dominio sobre la región. Esta victoria significó un punto de inflexión en la Reconquista y permitió la expansión de los reinos cristianos hacia el sur.

La Orden de Santiago, una de las órdenes militares más influyentes de la península, recibió este territorio de la Corona de Castilla y organizó su repoblación. Inicialmente, establecieron las poblaciones de Torre de Juan Abad, Alhambra y Montiel, cada una con sus aldeas, que con el tiempo lograron su independencia.

Es importante destacar que los municipios de Chiclana de Segura, Montizón y Beas de Segura, actualmente en la provincia de Jaén, también estuvieron históricamente vinculados al Campo de Montiel. La estructura territorial de la comarca se mantuvo estable hasta la división provincial de 1833, cuando algunas localidades pasaron a formar parte de otras provincias.


⚔️ La Orden de Santiago y su dominio en el Campo de Montiel

Durante más de seis siglos, el Campo de Montiel formó parte de la estructura administrativa de la Orden de Santiago, con Montiel como cabecera del territorio. Su papel en la defensa y repoblación de la región fue crucial para mantener la estabilidad de la frontera castellana.

En 1214, la Orden recibió por donación real los castillos de Alhambra y Algecira, y en 1215 el de Eznavejor. Más adelante, en 1227, se le otorgaron los castillos de San Pablo y la Estrella en Montiel. Estos enclaves militares fueron fundamentales para la defensa y organización del territorio, lo que consolidó el nombre Campo de Montiel como referencia a una unidad territorial bajo la jurisdicción de la Orden.

Las fortalezas del Castillo de la Estrella en Montiel, el Castillo de Terrinches y el de Montizón en Villamanrique fueron claves para la defensa frente a incursiones musulmanas, convirtiéndose en hitos históricos y turísticos de la región. Durante la Edad Media, estos castillos fueron testigos de batallas, asedios y conflictos internos dentro del reino castellano.

Además, el sistema de encomiendas santiaguistas fomentó el desarrollo agrícola y ganadero en la comarca, promoviendo el asentamiento de pobladores cristianos y fortaleciendo el tejido económico del territorio.


✝️ La Cruz de Santiago y su legado

La Cruz de Santiago, símbolo de la Orden Militar de Santiago, tiene un fuerte arraigo en la historia del Campo de Montiel. Se cuenta que en el año 844, durante la Batalla de Clavijo, el Apóstol Santiago se apareció en combate montado en un caballo blanco, ayudando a los cristianos a vencer.

Este evento, real o legendario, consolidó el vínculo del santo con la monarquía española, convirtiéndolo en el patrón de España y de la Orden de Santiago. La Cruz de Santiago, de color rojo y con forma de espada, fue el símbolo distintivo de los caballeros de la Orden y aún se mantiene en los escudos de diversas localidades del Campo de Montiel.

El propio Don Quijote de la Mancha, en la obra de Miguel de Cervantes, hace referencia a Santiago Matamoros en una conversación con Sancho Panza:

«Yo así lo creo -respondió Sancho-, y quería que vuesa merced me dijese qué es la causa porque dicen los españoles cuando quieren dar alguna batalla, invocando aquel Santiago Matamoros: ¡Santiago y cierra España! ¿Está por ventura España abierta, y de modo que es menester cerrarla, o qué ceremonia es esta?»

«Simplicísimo eres, Sancho -respondió Don Quijote-; y mira que este gran caballero de la cruz bermeja háselo dado Dios a España por patrón y amparo suyo…»


🏛️ Patrimonio y legado del Campo de Montiel

El Campo de Montiel cuenta con un rico patrimonio arqueológico, cultural y monumental, que se mantiene vivo gracias a diversas festividades y eventos tradicionales. Entre ellos destacan la Ruta de Don Quijote, que recorre los escenarios mencionados en la novela de Cervantes; la Semana Cultural de Villanueva de los Infantes, con actividades de teatro y literatura; y las Jornadas Medievales de Montiel, que rememoran la época en la que la Orden de Santiago gobernaba la región. Estas celebraciones no solo honran el pasado del Campo de Montiel, sino que también atraen a visitantes y fomentan la conservación de su legado histórico.

🏺 Época romana

La región también fue parte de la Vía Augusta, la gran calzada romana que conectaba Gades (Cádiz) con Roma. Numerosas villas romanas han sido descubiertas en el Campo de Montiel, entre ellas:

  • Villa del Calvario y Ontavia (Terrinches)
  • Puente Olmilla (Albaladejo)
  • Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente)

Estas evidencias arqueológicas muestran la importancia económica y social del Campo de Montiel en tiempos romanos.


📜 El Campo de Montiel en la obra de Cervantes

El Campo de Montiel es mencionado en la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, lo que ha contribuido a su fama literaria. En el primer capítulo de la novela, el hidalgo manchego sitúa sus aventuras en esta comarca, consolidándola en la memoria colectiva como uno de los escenarios icónicos del Siglo de Oro español.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

La conexión entre el Campo de Montiel y la literatura universal ha convertido a la comarca en un destino de interés, con rutas turísticas e iniciativas culturales dedicadas a su legado cervantino. Destaca la Ruta de Don Quijote, un itinerario que recorre los escenarios mencionados en la novela de Cervantes y permite conocer los paisajes que inspiraron su obra. Además, eventos como las Jornadas Cervantinas en Villanueva de los Infantes y el Festival de Teatro Clásico de Almagro refuerzan el vínculo entre la literatura y la identidad cultural de la comarca.


📢 Descubre el Campo de Montiel

El Campo de Montiel es mucho más que historia; es cultura, patrimonio y tradición. Explorar sus municipios, recorrer sus castillos y adentrarse en su pasado medieval es una experiencia única. Su legado perdura en su arquitectura, en sus paisajes y en las páginas de Don Quijote de la Mancha.

📍 ¡Ven y sumérgete en la historia viva del Campo de Montiel!