Presentación del libro Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel en Villanueva de los Infantes

El próximo domingo 13 de julio de 2025 a las 12:00 horas, el emblemático municipio de Villanueva de los Infantes, capital histórica y cultural del Campo de Montiel, acogerá con orgullo la presentación del libro «Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real)», escrito por el historiador e investigador Luis Ángel Gómez Santos. Esta obra supone una de las contribuciones más importantes de los últimos años al estudio de la Guerra Civil en la comarca y se presenta como una herramienta esencial para comprender los efectos locales de un conflicto nacional.


Un evento con historia en un lugar simbólico

La presentación tendrá lugar en el majestuoso Patio de la Alhóndiga, un edificio con siglos de historia que se encuentra junto a la icónica Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. Este espacio, cargado de simbolismo, fue en el pasado la principal cárcel del partido judicial, donde fueron recluidos numerosos vecinos del Campo de Montiel durante los duros años de la Guerra Civil y la posguerra. Actualmente, este recinto se ha convertido en un referente para actividades culturales, exposiciones y encuentros literarios, consolidándose como un espacio de memoria, reflexión y diálogo entre generaciones.


Un libro que rescata la memoria de Alhambra y la comarca

La obra que se presenta lleva por título completo: «Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real)», y constituye un riguroso y detallado trabajo de investigación histórica. A través de fuentes documentales, archivos familiares y testimonios orales, el autor reconstruye con gran solvencia los acontecimientos que marcaron la vida de los habitantes de Alhambra y otros pueblos vecinos durante los años treinta y cuarenta del siglo XX. El libro alcanza ya su tercera edición, un hito que refleja el notable interés que ha despertado entre investigadores, docentes, estudiantes y vecinos interesados en recuperar la memoria local.

Además de un enfoque cronológico de los hechos, la obra profundiza en temas como las represalias, el exilio, la vida en los frentes, la represión institucionalizada durante la dictadura franquista, y la reconstrucción de la vida cotidiana en la posguerra. En suma, se trata de un volumen esencial para cualquier biblioteca dedicada a la historia contemporánea de Castilla-La Mancha.


Participantes e intervenciones

En el acto participarán:

  • Luis Ángel Gómez Santos, autor del libro, historiador y especialista en memoria histórica del ámbito rural manchego.
  • Ángeles Jiménez García, investigadora local con una amplia trayectoria en la defensa y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Campo de Montiel.
  • Miguel Ángel Díaz Brazales, experto en historia oral y procesos de recuperación de la memoria, así como amigo y colaborador habitual del autor.

Los tres ponentes dialogarán sobre los contenidos de la obra, sus implicaciones sociales y educativas, así como sobre la necesidad de seguir impulsando trabajos de recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva comarcal.


Programa del acto

  • Recepción de asistentes y bienvenida institucional.
  • Introducción general al evento y presentación de los invitados.
  • Intervención del autor, Luis Ángel Gómez Santos, sobre el proceso de investigación y la importancia de esta obra.
  • Comentarios y análisis por parte de Ángeles Jiménez García y Miguel Ángel Díaz Brazales.
  • Turno de preguntas y diálogo con el público asistente.
  • Firma de ejemplares del libro por parte del autor.
  • Actuación musical en directo, con repertorio de canciones de la época.
  • Vino de honor y espacio de convivencia cultural.

Una cita con la historia y la memoria colectiva

La presentación de esta obra en Villanueva de los Infantes no es una casualidad. La localidad no solo ha sido históricamente el centro neurálgico de la comarca, sino también uno de los puntos clave en la administración, documentación y reclusión durante la Guerra Civil y los años posteriores. Para el autor, presentar su trabajo en este enclave representa una especie de cierre simbólico del ciclo de investigación: desde los archivos que consultó, muchos de ellos localizados en Infantes, hasta los descendientes de víctimas que hoy residen allí o en pueblos cercanos.

El acto busca, además, tender puentes entre generaciones, promoviendo una reflexión necesaria sobre nuestro pasado reciente. En tiempos donde la desmemoria amenaza con borrar las huellas de lo vivido, este tipo de eventos contribuyen a mantener viva la llama de la memoria, sin rencor pero con verdad.


El papel de la Alhóndiga: de cárcel a centro cultural

El edificio de la Alhóndiga es uno de los espacios más relevantes del patrimonio histórico de Infantes. Su transformación en centro cultural ha devuelto la dignidad a un lugar que en su día representó la represión y el silencio. Convertido en símbolo de la nueva identidad cultural de la localidad, acoge regularmente exposiciones, actos institucionales, presentaciones literarias y foros de debate.

Celebrar allí la presentación de un libro que documenta precisamente las historias de quienes pasaron por sus celdas o vivieron de cerca su función represiva es, sin duda, un ejercicio de justicia simbólica. La historia se mira de frente y se convierte en cultura compartida.


Dónde y cuándo

  • Lugar: Patio de la Alhóndiga, Calle General Pérez Ballesteros, 1. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
  • Fecha y hora: Domingo, 13 de julio de 2025, a las 12:00 h.
  • Organizan: Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, Editorial Círculo Rojo y el portal Campo de Montiel Info.

Comprar el libro

Para quienes no puedan asistir al acto o deseen adquirir el libro en formato físico o digital, pueden hacerlo cómodamente a través de la plataforma Amazon. El autor recomienda su lectura no solo por su valor histórico, sino también por su enfoque humano y social, que permite comprender cómo el conflicto impactó directamente en la vida cotidiana de pueblos como Alhambra.

La guerra civil española ha sido, sin duda alguna, uno de los acontecimientos más trascendentales en la Historia reciente de España. Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel ofrece un profundo, exhaustivo y minucioso estudio del conflicto desde la perspectiva local de la localidad manchega de Alhambra (Ciudad Real), arquetipo de poblaciones y comarcas agrarias de la mitad sur de España. El libro, académico y accesible a todos los públicos a partes iguales, permite contextualizar una realidad local y comarcal dentro de un marco general más amplio, permitiendo al lector comprender cómo el transcurso de los acontecimientos a nivel nacional repercutía en las comunidades rurales como Alhambra y el Campo de Montiel. Para su elaboración, el estudio ha contado con un amplio elenco de documentos históricos, inéditos muchos de ellos, unido a una importante aportación de testimonios orales y fotografías que enriquecen el relato. En la obra se analiza un amplio contexto previo a la guerra para comprender la realidad social, económica y política de la comarca manchega del Campo de Montiel, para, tras ello, adentrarse de lleno en el desarrollo del periodo bélico: el alzamiento militar, la organización política durante el conflicto, la violencia en la retaguardia, la aportación militar y económica, la revolución social, la difícil vida cotidiana y el final de la guerra. Todo ello finalizado con un amplio apartado dedicado a una posguerra caracterizada por el hambre, la represión y el miedo.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Es necesario reservar entrada?

No, la entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo del recinto.

¿El autor firmará ejemplares?

Sí, tras la presentación habrá firma de ejemplares por parte del autor. También podrás llevar tu ejemplar previamente adquirido.

¿El libro está disponible en librerías?

Sí, el libro puede adquirirse tanto en librerías físicas de la comarca como a través de Amazon.

¿Habrá actividades complementarias?

Sí, el evento incluirá música en directo, ambientación histórica y un vino de honor al finalizar.

¿Qué duración aproximada tendrá el evento?

Se estima que el acto tendrá una duración de entre una hora y media y dos horas, incluyendo el turno de preguntas y la firma de libros.

¿Quién organiza y apoya el evento?

El acto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, la Editorial Círculo Rojo y el medio digital Campo de Montiel Info.


Conclusión

La presentación del libro «Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel» se configura como una cita ineludible para todos aquellos que sienten un compromiso con la memoria, la cultura y la verdad. Más allá del interés académico o literario, se trata de una oportunidad para mirar atrás con rigor, sensibilidad y esperanza.

Villanueva de los Infantes, con su historia viva, sus calles cargadas de simbolismo y su gente comprometida con la cultura, es el escenario perfecto para este reencuentro con nuestro pasado más cercano. Luis Ángel Gómez Santos nos invita, con su obra, a escuchar las voces que aún resuenan en los muros de nuestros pueblos. El 13 de julio no será solo una presentación: será un acto de justicia histórica, de reconocimiento colectivo y de apuesta por una sociedad más consciente.

No faltes. La historia también la escribimos hoy.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *