La Solana será la sede de la nueva Denominación de Origen de la harina de almorta


🏛️ Un hito histórico para La Solana y Castilla-La Mancha

La localidad ciudadrealeña de La Solana será la sede fiscal y social de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la harina de almorta, según confirmó Santiago Ocón, profesor de Agricultura en la EFA Molinos de Viento. Este anuncio supone un paso decisivo en la historia agroalimentaria de la región, ya que la DOP garantizará la calidad, trazabilidad y protección de este producto emblemático de la gastronomía manchega.

“La Solana será la sede fiscal y social de la DOP de la harina de almorta, algo que ya es seguro y que traerá trabajo, reconocimiento internacional y protección para un cultivo propio de nuestra tierra”, destacó Ocón.

Natural de Aragón, pero con profundo arraigo en La Mancha, Ocón ha sido uno de los grandes impulsores del proyecto. Su pasión por este producto comenzó al probar por primera vez las gachas manchegas: “Cuando me presentaron la harina de almorta en forma de gachas descubrí una joya gastronómica. Es un plato de otoño e invierno fantástico, una tradición que no se puede perder”.


🌱 Un cultivo autóctono, sostenible y con futuro

El proyecto está liderado por Agrícola Peñarroya y Legado de Bustillo, dos entidades locales que han trabajado junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para desarrollar variedades estables y seguras de almorta. Hasta ahora, la mayoría de la harina de almorta consumida en España procede de Argentina y Chile, lo que, según Ocón, “supone un riesgo de desaparición del cultivo autóctono”.

El objetivo es recuperar la producción local, garantizando su permanencia como cultivo tradicional de Castilla-La Mancha.

“Es la leguminosa más adaptada al clima manchego. Aporta nitrógeno al suelo y cumple los requisitos de los ecoregímenes de la PAC. Es un cultivo sostenible y, además, nuestro”, afirmó Ocón.

La futura DOP beneficiará tanto a agricultores como a consumidores, ofreciendo garantías de calidad, seguridad alimentaria y transparencia en la producción. De esta manera, La Solana se consolidará como un referente en agricultura sostenible y certificada.


💎 La almorta: una “joya ultrajada” que renace

El próximo 14 de noviembre de 2025, el Auditorio Don Diego de La Solana acogerá la I Jornada Técnica sobre la Harina de Almorta, un encuentro internacional bajo el lema “La almorta, una joya ultrajada”. Este evento reunirá a investigadores, agricultores y expertos gastronómicos de España, Francia y Portugal, consolidando a La Solana como epicentro del debate científico y culinario sobre este producto.

“Somos los solaneros los que lo llevamos a cabo, los que nos interesamos por el cultivo y los que tenemos ganas de celebrarlo. Es un orgullo que esta cita internacional tenga lugar aquí”, añadió Ocón.

La jornada incluirá un showcooking a cargo de un chef con estrella Michelin, que mostrará cómo la harina de almorta puede ser protagonista de nuevas creaciones culinarias más allá de las gachas tradicionales: panes artesanos, cremas y platos innovadores.


⚖️ Contra la leyenda negra: un alimento saludable y valioso

Durante décadas, la harina de almorta ha estado marcada por una injusta “leyenda negra”, asociada al latirismo, una dolencia provocada por un consumo excesivo durante periodos de hambre en la posguerra. Sin embargo, los expertos coinciden en que se trata de un alimento seguro y saludable dentro de una dieta equilibrada.

“En la posguerra hubo familias que solo comían almorta tres veces al día, sin pan ni acompañamientos, y por eso se dieron casos. Pero hoy eso no tiene sentido. Es un alimento seguro y valiosísimo”, explicó Ocón.

Con los actuales controles de calidad y los avances científicos, la harina de almorta producida bajo la DOP ofrecerá plenas garantías sanitarias y nutricionales, fomentando una agricultura de proximidad, segura y sostenible.


🥘 Las gachas manchegas: símbolo de identidad

Las gachas manchegas son uno de los platos más tradicionales y representativos de la cocina castellano-manchega. Elaboradas con harina de almorta, ajo, pimentón, agua y un toque de sal, han sido durante siglos un alimento básico en los hogares rurales.

Este plato, símbolo de humildad y fraternidad, ha pasado de ser una receta de supervivencia a convertirse en una joya gastronómica reconocida. Con la futura DOP, las gachas contarán con el respaldo institucional necesario para preservar su autenticidad y reforzar su valor como emblema cultural.


🧬 Ciencia, tradición y sostenibilidad: los pilares de la DOP

La Denominación de Origen Protegida de la Harina de Almorta no solo busca proteger el producto, sino también promover la investigación científica, la innovación agrícola y la sostenibilidad ambiental. La colaboración con el CSIC ha sido clave para desarrollar una semilla autóctona certificada, perfectamente adaptada a las condiciones climáticas manchegas.

Gracias a sus propiedades naturales, la almorta cumple con los criterios de los ecoregímenes de la PAC (Política Agraria Común), contribuyendo a mejorar la fertilidad del suelo y reducir la huella ambiental del cultivo. Este modelo integra ciencia, tradición y responsabilidad ecológica, pilares esenciales del nuevo paradigma agroalimentario europeo.


📅 I Jornada Técnica: un foro internacional en La Solana

El 14 de noviembre, La Solana se convertirá en el escenario de una cita única: la I Jornada Técnica sobre la Harina de Almorta. El encuentro abordará temas como el futuro del cultivo, su valor nutricional y su papel en la gastronomía del siglo XXI.

Además, incluirá demostraciones culinarias, ponencias científicas y degustaciones, promoviendo el intercambio entre agricultores, cocineros y expertos en innovación agroalimentaria. Será una oportunidad para posicionar a La Solana como referente europeo en la defensa de la harina de almorta.


🌍 Impacto económico y social en la región

La creación de esta DOP supondrá un impulso económico y social para La Solana y toda la comarca. Permitirá recuperar tierras agrícolas, generar empleo rural y fortalecer el tejido productivo local. Además, aumentará el prestigio de Castilla-La Mancha como territorio comprometido con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.

Para los consumidores, la DOP significará confianza y transparencia, garantizando el origen, el proceso de elaboración y la pureza del producto. Para los productores, aportará seguridad, reconocimiento y estabilidad económica.


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

🏛️ ¿Qué implica que La Solana sea sede de la DOP?

La Solana albergará la sede fiscal y administrativa del Consejo Regulador de la DOP de la Harina de Almorta, desde donde se gestionarán el control de calidad, la certificación y la promoción oficial del producto.

🌱 ¿Por qué es importante crear una DOP para la harina de almorta?

Porque garantiza la autenticidad y trazabilidad del producto, protege al agricultor y al consumidor, y promueve un desarrollo rural sostenible basado en la calidad.

🧬 ¿Cuál es el papel del CSIC en el proyecto?

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en la creación de semillas autóctonas certificadas, adaptadas al clima manchego y libres de riesgos sanitarios.

🍲 ¿Qué usos tiene la harina de almorta más allá de las gachas?

Su versatilidad permite elaborar panes, cremas, masas y platos de alta cocina. En el showcooking del 14 de noviembre se mostrarán sus múltiples aplicaciones culinarias.

⚖️ ¿Qué beneficios obtendrán los agricultores?

La DOP garantizará precios justos, estabilidad en la producción y formación técnica, impulsando la innovación y la rentabilidad del sector agrícola.


🏁 Conclusión: la harina de almorta, de alimento humilde a patrimonio protegido

La creación de la Denominación de Origen Protegida de la Harina de Almorta convierte a La Solana en un referente nacional e internacional de la agricultura sostenible y la identidad manchega. Lo que un día fue símbolo de supervivencia, hoy se alza como un estandarte de calidad, innovación y orgullo regional.

Con esta DOP, las gachas manchegas y su ingrediente estrella alcanzan una nueva dimensión: la del patrimonio protegido que une tradición, ciencia y territorio.

La Solana, cuna de la harina de almorta, vuelve a escribir historia.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *