Salvar la almorta en La Solana 2025: una jornada para rescatar un tesoro agrícola y cultural manchego

La localidad de La Solana se prepara para acoger, el próximo viernes 14 de noviembre de 2025, una cita imprescindible para el futuro del campo manchego: la I Jornada Técnica “La almorta: una joya maltratada”. Este encuentro reunirá a investigadores, técnicos y profesionales del sector agrario de España y Portugal con un objetivo común: salvar la almorta, una leguminosa emblemática y símbolo de la identidad rural castellano-manchega.

Organizada por la Fundación Legado Bustillo, junto con la Asociación Española de Leguminosas (AEL), la Red Española de Leguminosas (RELEG), la Asociación de Productores de Almorta y Molineros de Harina de Almorta (APAMHA) y el Centro de Estudios Avanzados CEAM Cibeles, la jornada busca recuperar, desarrollar y poner en valor el cultivo de la almorta, ingrediente esencial de las tradicionales gachas manchegas y patrimonio agroalimentario de Castilla-La Mancha.


🌾 La almorta: una joya maltratada

La almorta (Lathyrus sativus) ha acompañado a las generaciones manchegas durante siglos, formando parte de su historia agrícola y gastronómica. Su harina es la base de las inconfundibles gachas manchegas, un plato humilde que representa la esencia de la cocina de aprovechamiento y la sostenibilidad en los pueblos del Campo de Montiel.

Sin embargo, en las últimas décadas, este cultivo tradicional ha ido desapareciendo de los campos españoles. Actualmente, la almorta que se consume en nuestro país procede en su mayoría de Chile, China o India, lo que implica una pérdida de calidad, trazabilidad y autenticidad. Ante este panorama, la jornada técnica de La Solana nace con el propósito de devolver a la almorta su prestigio y fomentar su producción local, respetuosa y sostenible.


📅 Programa completo de la jornada “La almorta: una joya maltratada”

El evento se celebrará de 9:00 a 18:00 horas e incluirá ponencias técnicas, mesas redondas, demostraciones culinarias y una visita práctica a un molino tradicional. Las actividades tendrán lugar en el Auditorio Don Diego y la Casa Jarava, dos espacios emblemáticos de La Solana.

🕘 9:00 – 9:30 h | Bienvenida y presentación

  • Luisa María Márquez, alcaldesa de La Solana.
  • Juan Vicente Marín, presidente de APAMHA.

🕤 9:30 – 10:00 h | Historia y tradición de la almorta en España

  • Fernando Franco, Universidad de Valladolid.

🕙 10:00 – 10:30 h | Potencial del cultivo y desarrollo de nuevas variedades

  • Diego Rubiales, Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC.

🕥 10:30 – 11:00 h | Investigación y promoción del cultivo en Portugal

  • M. Carlota Vaz, Universidade Nova de Lisboa.

☕ 11:00 – 11:30 h | Pausa café

🕦 11:30 – 12:45 h | Mesa redonda: retos y soluciones para reimplantar el cultivo y su uso alimentario

Modera: Miguel Ruiz, director de la Fundación Legado Bustillo.
Participan: Diego Rubiales (CSIC), Llanos Simón (ITAP), Juan Tomás Alonso (JCCM) y Juan Tomás Bueno (Molino Santa Teresa).

🍽️ 12:45 – 13:15 h | Harina de almorta: usos gastronómicos

  • José Francisco Atienza, profesor y cocinero de Eurotoques.

🎖️ 13:15 – 13:45 h | Nombramiento de Embajadores de la Almorta

Organiza APAMHA.

🔚 13:45 – 14:15 h | Clausura institucional

  • José Luis Tenorio, director del IRIAF.
  • Mabel Garrido, directora técnica del ITAP.

👨‍🍳 14:30 – 16:00 h | Showcooking y degustación de gachas y productos con almorta

En la Casa Jarava, a cargo de José Francisco Atienza (Eurotoques) y Jorge Susinos (La Martina).

🌾 16:00 – 18:00 h | Visita al molino de piedra de Paulino Bueno

Una experiencia para descubrir uno de los últimos molinos activos que producen harina de almorta artesanal.


🧑‍🔬 Ciencia y tradición para salvar la almorta

La jornada será un punto de encuentro entre ciencia, tradición y futuro, donde se abordarán los desafíos técnicos, agronómicos y comerciales que enfrenta este cultivo.

Los investigadores del CSIC, ITAP, IRIAF, Universidad de Valladolid y Universidade Nova de Lisboa compartirán resultados y estrategias para mejorar las variedades locales, revalorizar su uso alimentario y garantizar su sostenibilidad en el contexto actual.


👩‍🌾 Un evento abierto a agricultores, investigadores y amantes de la gastronomía manchega

El encuentro está dirigido a:

  • Agricultores y productores de leguminosas.
  • Molineros y elaboradores de harina de almorta.
  • Técnicos de cooperativas y asociaciones agrarias.
  • Investigadores, docentes y estudiantes.
  • Público interesado en la gastronomía tradicional manchega.

La participación es gratuita con inscripción obligatoria, que puede formalizarse en www.ceamcibeles.es/almorta o llamando al 625 98 21 13. Las plazas son limitadas.


🍲 La harina de almorta: sabor, identidad y sostenibilidad

Más allá del valor científico, la almorta representa un vínculo entre pasado y futuro. Su uso en la cocina manchega es un reflejo de la sabiduría popular y del aprovechamiento responsable de los recursos locales.

Durante el showcooking, los chefs José Francisco Atienza y Jorge Susinos mostrarán la versatilidad gastronómica de este ingrediente, combinando tradición y vanguardia para redescubrir sabores olvidados y nuevas aplicaciones culinarias de la harina de almorta.


🏛️ La Solana, epicentro del renacer de la almorta

La elección de La Solana como sede de esta jornada no es casual. La localidad, con una fuerte tradición agrícola, se ha consolidado como referente en la defensa del patrimonio agroalimentario manchego. Desde aquí, la Fundación Legado Bustillo lidera iniciativas de divulgación e innovación rural a través del Centro de Estudios Avanzados CEAM Cibeles.

El evento cuenta con la colaboración de CSIC, IRIAF, ITAP, Agrícola Peñarroya, Los Pepotes, Bodegas Romero de Ávila, La Quesera de la Serena, Ayuntamiento de La Solana y otras entidades comprometidas con la agricultura sostenible.


🔍 Preguntas frecuentes sobre la jornada “Salvar la almorta”

📅 ¿Cuándo y dónde se celebra?

El viernes 14 de noviembre de 2025, de 9:00 a 18:00 horas, en el Palacio Don Diego y la Casa Jarava de La Solana (Ciudad Real).

🎟️ ¿Tiene coste la inscripción?

No. La inscripción es gratuita, pero obligatoria por limitación de aforo. Puede realizarse en ceamcibeles.es/almorta o llamando al 625 98 21 13.

👩‍🔬 ¿A quién va dirigida?

A profesionales del sector agroalimentario, investigadores, cocineros y amantes de la cultura rural manchega.

🌱 ¿Por qué es importante recuperar este cultivo?

Porque la almorta es un legado agrícola y gastronómico único, adaptado al clima manchego y con un enorme potencial para el desarrollo rural sostenible.

🍽️ ¿Habrá degustaciones o demostraciones culinarias?

Sí. La jornada incluirá un showcooking de gachas y elaboraciones innovadoras con almorta en la Casa Jarava.

📍 ¿Quién organiza el evento?

Organizan la Fundación Legado Bustillo, AEL, RELEG, APAMHA y CEAM Cibeles, con la colaboración del Ayuntamiento de La Solana, el CSIC, el IRIAF y diversas empresas agroalimentarias.


🏁 Conclusión: salvar la almorta, salvar nuestras raíces

La Jornada Técnica “La almorta: una joya maltratada” representa un paso decisivo hacia la recuperación de un cultivo ancestral que define la historia y la cultura de Castilla-La Mancha. Su valor trasciende lo agrícola: simboliza el arraigo, la sostenibilidad y la identidad rural de toda una región.

Desde La Solana, este encuentro marca el inicio de un movimiento colectivo para proteger la almorta y reivindicar su lugar en la agricultura y gastronomía del futuro.

🌾 Salvar la almorta es conservar el alma de nuestra tierra.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *