El Campo de Montiel se moviliza para lograr su reconocimiento como Paisaje Cultural

Un congreso histórico celebrado en Montiel impulsa el reconocimiento patrimonial de la comarca

Durante el fin de semana del 13 al 15 de junio de 2025, la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Montiel (Ciudad Real) acogió el Congreso «Paisaje Cultural Campo de Montiel Histórico», una cita clave para el futuro del territorio.

Organizado por la Plataforma Campo de Montiel Histórico y la Asociación de Amigos del Campo de Montiel, y con el patrocinio del Ayuntamiento de Montiel, el evento contó con la participación activa de su alcaldesa, Fernanda García.


Rumbo al Patrimonio de la Humanidad: el gran objetivo compartido

El propósito principal del Congreso fue trazar la hoja de ruta para que el Campo de Montiel sea reconocido como Paisaje Cultural, paso previo para su posible declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Esta figura de protección está contemplada en la Estrategia Territorial de la Unión Europea, que resalta la conservación de los paisajes culturales como una prioridad para el desarrollo territorial y sostenible.


Participación plural, interdisciplinar y comprometida

El evento reunió a una amplia representación de asociaciones culturales, movimientos sociales, empresas locales, instituciones educativas, administraciones públicas y agentes de desarrollo rural. Juntos analizaron el momento actual, compartieron investigaciones previas y definieron propuestas de acción inmediata y coordinada.

Entidades participantes destacadas:

  • Asociaciones culturales: Encomienda de Montiel, Miliarium de Albaladejo, Marcando Huella, Lagunas Vivas, Albaladejo Siglo de Oro, Alhambra Tierra Roja, La Solana Camina, Turinfa, Cruz de Santiago, Centro de Estudios del Campo de Montiel.
  • Movimientos medioambientales y sociales: Sí a la Tierra Viva.
  • Grupos de Desarrollo Rural: Alto Guadiana, Tierras de Libertad, Sierra de Alcaráz y Campo de Montiel.
  • Parque Natural Lagunas de Ruidera.
  • Universidades, centros de investigación y empresas comprometidas con el territorio.

Nueve mesas redondas: un debate profundo y productivo

A lo largo del Congreso se celebraron nueve mesas redondas temáticas, en las que se trataron aspectos esenciales para el presente y futuro del Campo de Montiel:

Conservación del patrimonio material

Preservación, restauración y mantenimiento de los bienes arquitectónicos, arqueológicos y monumentales del territorio.

Promoción del patrimonio inmaterial

Puesta en valor de tradiciones, saberes populares, oficios antiguos, fiestas y costumbres que definen la identidad colectiva de la comarca.

Investigación histórica y literaria

Relevancia de figuras como Quevedo y Cervantes en el imaginario cultural del Campo de Montiel, así como el papel de la comarca como fuente de inspiración literaria.

Creación de una marca territorial

Impulso a la marca «Paisaje Cultural del Campo de Montiel Histórico» como elemento de identidad y posicionamiento estratégico para el turismo cultural, la educación patrimonial y la economía local.

Fomento del asociacionismo

Propuesta de constituir una Federación de Asociaciones del Campo de Montiel que articule y fortalezca las sinergias entre los distintos colectivos y proyectos activos en la zona.


Del diálogo a la acción: una hoja de ruta común

El Congreso ha sido mucho más que un espacio de reflexión. Ha supuesto el inicio de una colaboración organizada y efectiva entre todos los actores comprometidos con el desarrollo sostenible del Campo de Montiel.

Se acordó la importancia de actuar de forma conjunta, con criterios técnicos sólidos, participación social amplia y estrategias de comunicación que visibilicen el valor único del paisaje y su gente.


Montiel, sede inaugural, cede el testigo a Alhambra

Montiel, ciudad histórica clave por los hechos de 1369 y símbolo del origen del Campo de Montiel, fue un marco inmejorable para esta primera edición. El relevo será tomado por Alhambra, la antigua Laminium romana, que acogerá el próximo Congreso, fortaleciendo el carácter comarcal y colectivo del proyecto.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es un paisaje cultural?

Es una categoría reconocida por la UNESCO que considera el resultado de la interacción continua entre el ser humano y el entorno natural, incluyendo valores históricos, sociales, simbólicos y ecológicos.

¿Por qué es beneficioso este reconocimiento para el Campo de Montiel?

Porque abriría oportunidades de protección patrimonial, financiación de proyectos culturales y sostenibles, dinamización turística y refuerzo de la identidad local en clave internacional.

¿Quién puede participar en este proceso?

Cualquier persona o entidad interesada en el desarrollo y la conservación del patrimonio comarcal: asociaciones, universidades, empresas, ayuntamientos, colectivos ciudadanos y habitantes del territorio.

¿Cuál es el papel de la UNESCO?

La UNESCO evalúa y otorga el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, garantizando que los lugares protegidos tengan una gestión eficaz y sostenible.

¿Dónde se puede seguir la evolución del proyecto?

A través de los medios locales como Campo de Montiel Info, las redes sociales de las asociaciones participantes y las plataformas institucionales involucradas.


Conclusión

El Congreso «Paisaje Cultural Campo de Montiel Histórico» marca un antes y un después en la historia reciente de la comarca. Su celebración ha activado sinergias, generado compromisos concretos y fortalecido el sentimiento de pertenencia de un territorio que aspira a proyectarse al mundo sin perder sus raíces.

Con visión colectiva, estrategia compartida y trabajo en red, el Campo de Montiel se posiciona para ser reconocido por la UNESCO como Paisaje Cultural, abriendo una nueva etapa de esperanza, crecimiento y orgullo patrimonial para toda su comunidad.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *