La provincia duplica los municipios con videovigilancia: Ciudad Real apuesta por la seguridad inteligente

Un crecimiento exponencial de sistemas de videovigilancia en 2025
Cada vez más municipios apuestan por la videovigilancia para reforzar la seguridad. En apenas cuatro años, Ciudad Real ha pasado de tener una veintena de localidades con cámaras de seguridad a contar con 43 municipios autorizados por la Delegación del Gobierno para instalar y utilizar estos sistemas de protección ciudadana. Una cifra que refleja una clara tendencia hacia el uso de tecnología como herramienta clave para reforzar la seguridad pública, prevenir delitos y proteger el patrimonio.
El caso más reciente es El Torno, una pequeña entidad con menos de 500 habitantes, que ha instalado nueve videocámaras en puntos estratégicos tras una oleada de robos en viviendas que alarmó a la población. La rápida intervención de la Guardia Civil, que detuvo a cuatro personas e identificó 22 delitos, puso fin a los hechos delictivos, pero la experiencia llevó al Ayuntamiento a apostar por una solución tecnológica que evite nuevos episodios similares.
Una tendencia en alza: más del doble de municipios que en 2021
La apuesta por la videovigilancia no es exclusiva de grandes municipios. Tomelloso, Manzanares, Miguelturra, Daimiel y Ciudad Real capital figuran entre los que disponen de sistemas consolidados, pero también pequeños pueblos como Caracuel, Arenas de San Juan, Las Labores, Guadalmez o la EATIM de Cinco Casas se han sumado al uso de estos dispositivos.
Según datos de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, 34 ayuntamientos contaban ya con la autorización en vigor al comenzar el año 2025, y otros nueve han recibido el visto bueno entre enero y febrero. La previsión es que la cifra siga aumentando conforme más municipios concluyan los trámites administrativos y obtengan los informes favorables de la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Seguridad, disuasión y protección del patrimonio
La instalación de cámaras no solo tiene un efecto preventivo. También contribuye a esclarecer hechos delictivos, localizar a los responsables e incluso identificar vehículos en fuga. Además, su presencia disuade posibles actos vandálicos, lo que resulta especialmente relevante en municipios con patrimonio histórico-artístico vulnerable.
Un ejemplo claro es Villanueva de los Infantes, donde las cámaras han ayudado a proteger edificios de valor patrimonial. Campo de Criptana, con su icónico paisaje de molinos, y Ruidera, enclave turístico que atrae a miles de visitantes por sus lagunas y entorno natural, también han recurrido a la videovigilancia como herramienta de gestión y protección ciudadana.
Nuevas incorporaciones al sistema en 2025
Entre enero y febrero de 2025, los siguientes municipios han obtenido la autorización oficial para incorporar cámaras de seguridad:
- Albaladejo
- Alcolea de Calatrava
- Almadén
- Arroba de los Montes
- Brazatortas
- El Torno
- Villamanrique
- Villanueva de la Fuente
- Viso del Marqués
Otros, como Herencia, Tomelloso o Malagón, han renovado las autorizaciones que ya tenían, adaptando sus sistemas a nuevas necesidades.
Mantenimiento y ampliación de sistemas existentes
El crecimiento de estos sistemas también implica nuevas responsabilidades. Torralba de Calatrava, por ejemplo, cuenta ya con 40 cámaras y acaba de sacar a licitación el contrato para el mantenimiento integral del sistema de videovigilancia, lo que permitirá garantizar su correcto funcionamiento y actualización tecnológica.
En Ciudad Real capital, el consistorio ha instalado dos nuevos dispositivos en el barrio de La Granja, reforzando así la vigilancia en una zona que había solicitado mayor presencia policial. El objetivo, según el equipo de Gobierno, es ofrecer tranquilidad a los vecinos y reforzar la sensación de seguridad.
El caso de Pozuelo de Calatrava: seguridad como valor preventivo
Aunque algunos municipios reaccionan a hechos delictivos concretos, otros se adelantan a posibles riesgos. Es el caso de Pozuelo de Calatrava, que impulsa el plan ‘Pozuelo Seguro’ con la instalación de cerca de veinte cámaras.
“Aunque vivimos en un pueblo seguro, queremos adelantarnos a las necesidades de nuestros vecinos y reforzar así la tranquilidad que caracteriza a nuestro municipio”, afirmó su alcalde, David Triguero, durante la presentación del proyecto.
Preguntas frecuentes sobre la videovigilancia municipal en Ciudad Real
¿Cuántos municipios de Ciudad Real cuentan con videovigilancia en 2025?
En total, 43 municipios disponen de autorización en vigor para instalar y utilizar cámaras de videovigilancia, más del doble que hace cuatro años. En comparación, otras provincias como Toledo o Albacete han registrado incrementos más moderados, lo que posiciona a Ciudad Real como referente regional en la adopción de medidas tecnológicas de seguridad.
¿Qué beneficios aporta la videovigilancia a los municipios?
Mejora la seguridad ciudadana, disuade conductas delictivas, ayuda a resolver crímenes y protege espacios públicos y patrimoniales. Por ejemplo, en Villanueva de los Infantes, las cámaras han permitido identificar a responsables de actos vandálicos en edificios históricos, y en Ciudad Real capital, la instalación en el barrio de La Granja ha reducido notablemente las quejas vecinales relacionadas con incidentes de seguridad. Asimismo, en Campo de Criptana se ha conseguido minimizar el deterioro de zonas turísticas sensibles gracias a la vigilancia constante.
¿Qué requisitos deben cumplir los ayuntamientos para instalar cámaras?
Deben obtener autorización de la Delegación del Gobierno, lo que implica la presentación de un expediente completo con la justificación de la necesidad de las cámaras, planos de ubicación y memorias técnicas. Además, deben obtener informes favorables de la Guardia Civil y/o la Policía Nacional. Este proceso puede variar en duración, pero generalmente se resuelve en un plazo de entre uno y tres meses, dependiendo de la complejidad del proyecto y la carga administrativa del momento.
¿Los sistemas de videovigilancia vulneran la privacidad?
No. Las instalaciones deben cumplir estrictamente con la Ley de Protección de Datos y con la normativa sobre videovigilancia, garantizando el respeto a la privacidad de los ciudadanos.
¿Puede cualquier municipio acceder a esta tecnología?
Sí, siempre que cumpla con los requisitos legales y justifique la necesidad del sistema.
La seguridad local avanza con la tecnología
La evolución de los sistemas de videovigilancia en Ciudad Real muestra un claro compromiso con la modernización de la seguridad local y plantea un escenario en el que, durante los próximos años, más municipios podrían sumarse a esta tendencia. Se prevé que las nuevas tecnologías, como el reconocimiento de matrículas o la integración con sistemas de emergencia, se incorporen progresivamente para mejorar aún más la eficacia de estos sistemas.
Con una inversión moderada, estos dispositivos están demostrando ser herramientas útiles no solo para reducir delitos, sino también para preservar el patrimonio, gestionar flujos turísticos o mejorar la calidad de vida en barrios con necesidades específicas.
La provincia duplica los municipios con videovigilancia en un momento donde la tecnología, bien aplicada y gestionada, se convierte en una aliada clave de la administración local.
Desde Campo de Montiel Info seguiremos informando sobre esta evolución y sobre el impacto que tendrá en la vida diaria de nuestros pueblos.