La Monja Alférez – Comedia – Teatro del Siglo de Oro que rompe esquemas en el Corral de Comedias de Almagro

La historia de Catalina de Erauso, conocida como La Monja Alférez, llega al Corral de Comedias de Almagro convertida en una potente comedia del Siglo de Oro reinterpretada con un enfoque contemporáneo por la compañía LaPercha Teatro. Esta propuesta escénica, atrevida, vibrante y provocadora en su lenguaje, su forma y su mensaje, se podrá disfrutar los días 9, 10, 23 y 24 de mayo de 2025 a las 20:30 h, y promete ser uno de los grandes hitos de la temporada #CorralCervantes2025. Esta obra es mucho más que una representación teatral: es una experiencia escénica que abre debates, sacude conciencias y emociona desde la raíz de nuestra historia y tradición.


Una figura histórica tan fascinante como controvertida

Catalina de Erauso fue una figura real del Siglo de Oro que desafió las normas de género, la religión y la moral de su tiempo. Novicia en un convento, escapó a los 15 años y vivió bajo la identidad masculina de Antonio de Erauso, convirtiéndose en soldado, duelista, aventurera y criminal en el Nuevo Mundo. La suya es una historia de superación y transgresión, de valentía y desafío a las estructuras rígidas de su época.

Su biografía, recogida en sus memorias «Vida y sucesos de la Monja Alférez», la muestra como un personaje lleno de contradicciones: rebelde, carismática, violenta, libertina y profundamente humana. Viajó por el Perú, Bolivia, Chile y Argentina, cruzó los Andes, luchó en la Guerra del Arauco contra los mapuches y fue recibida con honores por el rey de España y el Papa en Roma, quien le permitió vivir como hombre. Todo un icono queer del Siglo de Oro que hoy se revisita desde nuevas perspectivas. Su figura sigue generando estudios, debates y relecturas, como la reciente edición crítica comentada por el hispanista Miguel Martínez, de la Universidad de Chicago, en el ámbito académico, histórico y artístico.


LaPercha Teatro: juventud, talento y riesgo en escena

La responsable de dar vida a esta historia es LaPercha Teatro, una joven compañía fundada en 2020 por creadores formados en la Escuela Internacional de Teatro Mar Navarro y Andrés Hernández. Su enfoque colectivo y su pasión por los textos clásicos les ha llevado a generar una identidad propia, que mezcla lo físico, lo textual y lo simbólico en puestas en escena cargadas de fuerza, humor e inteligencia.

Tras su primer montaje, «Marrano, un cuento de la Inquisición», con el que realizaron gira nacional e internacional, presentan ahora La Monja Alférez, una comedia del Siglo de Oro con tintes contemporáneos que pone en primer plano la disidencia, la identidad y la libertad personal. Su lenguaje escénico combina el gesto, la palabra, la música y el cuerpo en una propuesta que busca conmover, agitar e invitar a la reflexión.


Un montaje arriesgado que conecta con el público actual

La versión de La Monja Alférez que trae LaPercha Teatro es una pieza enérgica, con ritmo cinematográfico, lenguaje moderno y una puesta en escena provocadora. A través de humor, drama, crítica y poesía, el montaje interpela directamente al público con preguntas sobre el género, la rebeldía, el poder y la memoria histórica. El uso de escenas corales, rupturas de la cuarta pared y una puesta en escena física y plástica transforma esta historia en un espectáculo completo.

Esta obra no solo narra las peripecias de Catalina por América, sino que dialoga con el presente desde una estética mestiza, influenciada por el teatro físico, el clown, la música y el gesto. La obra rompe la cuarta pared, juega con la narración coral y convierte al espectador en testigo activo del viaje de la protagonista. Cada escena ofrece una nueva lectura, una nueva emoción; por ejemplo, el momento en que Catalina se enfrenta al dilema de su identidad ante un tribunal es uno de los más intensos y reveladores del montaje. El montaje no teme tomar riesgos visuales y discursivos.


Reparto, dirección y equipo artístico

El reparto está formado por Pablo Calvo, Xavi Vila, María Peluzzo e Idan Yechieli, un elenco versátil que se desdobla en múltiples personajes y emociones. Su entrega y capacidad de transformación aportan dinamismo y frescura a una obra intensa y provocadora.

La dirección, escenografía y producción están firmadas por la propia compañía LaPercha Teatro, que además cuenta con un equipo técnico de gran talento:

  • Dramaturgia: Pablo Calvo
  • Vestuario: Javier Sebastián Muñoz
  • Composición musical: Alberto Shwartz
  • Iluminación: Jorge Cano
  • Colaboración histórica: Miguel Martínez (Universidad de Chicago)
  • Fotografía y diseño gráfico: Clara Román, Luca Ayres, Leo Bascur, Dani Jaén
  • Grabación y montaje del tráiler: Óscar Rough

La integración de un equipo multidisciplinar garantiza un resultado escénico cuidado, coherente y potente en todos sus aspectos visuales, sonoros y dramatúrgicos.


Fechas, precios y venta de entradas

Las funciones de La Monja Alférez tendrán lugar los días:

  • Jueves 9 de mayo – 20:30 h
  • Viernes 10 de mayo – 20:30 h
  • Jueves 23 de mayo – 20:30 h
  • Viernes 24 de mayo – 20:30 h

El precio de la entrada general es a partir de 21 €, con tarifas reducidas para menores de 20, mayores de 65 y personas desempleadas (presentando acreditación en taquilla). También se recomienda comprar las entradas con antelación debido a la alta demanda esperada. El aforo del Corral de Comedias de Almagro es limitado, y esta obra se prevé como uno de los espectáculos más atractivos del año.

🎟️ Compra de entradas en: Entradas La Monja Alférez – Fundación Siglo de Oro


¿Qué esperar de La Monja Alférez en Almagro?

– Una historia real que parece ficción. El relato de Erauso es tan sorprendente que cuesta creer que sucediera hace más de 400 años, y sin embargo está documentado con precisión.

– Una puesta en escena provocadora. La estética visual, la energía actoral y el ritmo narrativo sacuden al espectador desde el primer minuto y no le sueltan hasta el aplauso final.

– Un mensaje actual. La obra invita a reflexionar sobre el género, la libertad de identidad y la memoria colectiva desde el humor, la crítica social y el drama humano.

– Teatro del Siglo de Oro con mirada contemporánea. Una propuesta ideal tanto para quienes aman el teatro clásico como para quienes buscan nuevos lenguajes escénicos que conecten con las luchas del presente.

– Un acto político y poético. La Monja Alférez se convierte en un manifiesto artístico sobre la disidencia, la valentía y la necesidad de cuestionar las normas impuestas.


Preguntas frecuentes sobre La Monja Alférez

¿Está basada en hechos reales?

Sí, está inspirada en la vida de Catalina de Erauso, quien vivió en el siglo XVII y dejó sus memorias por escrito, consideradas hoy documentos históricos de gran valor.

¿Es una obra histórica o una comedia?

Ambas. Aunque parte de hechos reales, la puesta en escena combina el drama con la comedia y una mirada actual y crítica.

¿A qué público va dirigida?

A partir de 14 años. Es ideal para estudiantes, docentes, amantes del teatro clásico, público general e interesados en temas de género, historia e identidad.

¿Tiene contenido educativo?

Sí, puede ser una excelente herramienta para trabajar la historia del Siglo de Oro desde una perspectiva de género y diversidad. Perfecta para programaciones escolares, ciclos culturales y coloquios.

¿Qué duración tiene la obra?

Aproximadamente 1 hora y 15 minutos, con un ritmo ágil y escenas dinámicas que mantienen la atención del espectador.

¿El recinto es accesible?

Sí. El Corral de Comedias de Almagro cuenta con accesos adaptados, así como opciones para personas con discapacidad auditiva o visual, previa solicitud y coordinación con la organización. Para personas con movilidad reducida se recomienda contactar previamente en taquilla@fundacionsiglodeoro.org.


Conclusión: una experiencia teatral transformadora

La Monja Alférez no es solo una comedia del Siglo de Oro. Es un viaje a través del tiempo y del alma humana, un espejo donde mirar las normas que aún hoy rigen nuestras vidas. En el Corral de Comedias de Almagro, esta obra se convierte en un grito de libertad, un acto poético y valiente que celebra la diversidad, la memoria y el poder del teatro.

Una cita imprescindible en la temporada cultural 2025. Porque a veces, las historias más antiguas son también las más urgentes. Y porque el teatro, como espacio vivo y compartido, sigue siendo el mejor lugar para preguntarnos quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser.


¿Quieres más propuestas teatrales como esta? Descúbrelas todas en la sección de Cultura de Campo de Montiel Info.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *