Reforestaciones del Campo de Montiel: resiliencia climática y biodiversidad para el futuro

Una alianza estratégica para transformar el paisaje forestal de la comarca
La comarca del Campo de Montiel está siendo testigo de una importante transformación ecológica. Gracias a la colaboración entre la Fundación Internacional para la Restauración de los Ecosistemas (FIRE) y la Fundación Legado Bustillo, se están llevando a cabo labores de gestión forestal orientadas a mejorar las reforestaciones del Campo de Montiel, especialmente en el término municipal de Alhambra, provincia de Ciudad Real.
Este ambicioso trabajo se enmarca en el proyecto “Campo de Montiel más natural y resiliente”, cuyo objetivo principal es adaptar los bosques al cambio climático, prevenir incendios y plagas, y aumentar la biodiversidad. El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030.
Gestión forestal sostenible: clave para bosques más fuertes
Desde 2023, la Fundación FIRE ha llevado a cabo labores de poda y talado selectivo de árboles en plantaciones de pino fruto de reforestaciones realizadas en los años 90. El objetivo de estas actuaciones es favorecer el desarrollo de ejemplares más robustos, eliminando aquellos más pequeños y débiles que dificultan el crecimiento equilibrado del ecosistema.
«Uno de los problemas que encontramos en estas reforestaciones es la falta de gestión, que ha dificultado su transición hacia un bosque más diverso», afirma Lucas Díez, técnico del proyecto FIRE.
Una parte significativa de los restos vegetales generados se ha triturado y redistribuido por el terreno. Esta técnica permite retener humedad, mejorar la calidad del suelo y favorecer la regeneración natural, contribuyendo a una gestión forestal sostenible que prioriza la salud del ecosistema a largo plazo.
Evaluación técnica y seguimiento científico
Desde 2021, FIRE ha puesto en marcha un riguroso proceso de evaluación técnica y seguimiento científico de las prácticas silvícolas aplicadas. Para ello, combina técnicas de biometría en campo con datos obtenidos mediante vuelos de dron, permitiendo analizar con precisión la evolución de estas masas forestales.
Entre los indicadores que se monitorizan destacan:
- Crecimiento de los árboles plantados
- Reclutamiento de especies leñosas
- Capacidad de secuestro de carbono
Esta evaluación constante proporciona datos clave para entender el impacto de la gestión forestal y optimizar las decisiones futuras en materia de conservación y adaptación al cambio climático.
Difusión de resultados y sensibilización social
Los primeros resultados del proyecto han sido presentados en el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2024 (CONAMA), uno de los principales foros medioambientales del país. Asimismo, con motivo del cierre oficial del proyecto previsto para mayo de 2025, se ha organizado una charla divulgativa para dar a conocer los principales logros alcanzados.
El evento tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 20:00 horas en el Palacio de Don Diego (La Solana), y contará con la participación de representantes de la Fundación Legado Bustillo y de FIRE. La actividad está dirigida tanto a la ciudadanía como a profesionales del sector forestal y medioambiental interesados en la sostenibilidad del territorio.
Desafíos y oportunidades para las reforestaciones del Campo de Montiel
Las reforestaciones llevadas a cabo en los años 90 supusieron un primer paso en la recuperación ecológica de la comarca. Sin embargo, la ausencia de gestión posterior ha generado problemas como alta densidad de arbolado, mayor riesgo de incendios y baja diversidad biológica.
El proyecto “Campo de Montiel más natural y resiliente” afronta estos retos con un enfoque integral que persigue:
- Adaptar los bosques al cambio climático
- Reducir el riesgo de incendios forestales y aparición de plagas
- Fomentar la biodiversidad vegetal y faunística
- Aumentar la capacidad de secuestro de carbono
La experiencia demuestra que una gestión forestal planificada, adaptativa y sostenible es esencial para que los bosques cumplan su papel ecológico, social y climático en el siglo XXI.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es el proyecto “Campo de Montiel más natural y resiliente”?
Es una iniciativa de la Fundación FIRE con apoyo de la Fundación Biodiversidad, enfocada en mejorar las reforestaciones del Campo de Montiel mediante una gestión forestal adaptada al cambio climático.
¿Qué tipo de actuaciones se están llevando a cabo?
Poda selectiva, tala de árboles pequeños, trituración de restos vegetales y seguimiento científico a través de biometría y vuelos de dron.
¿Dónde se desarrolla el proyecto?
En una finca reforestada con pinos ubicada en el término municipal de Alhambra, propiedad de la Fundación Legado Bustillo de La Solana.
¿Cuándo se presentarán los resultados?
El próximo jueves 24 de abril de 2025, a las 20:00 h, en el Palacio de Don Diego (La Solana), en una charla organizada por FIRE y Legado Bustillo.
¿Por qué es importante gestionar adecuadamente estas reforestaciones?
Porque la falta de gestión incrementa la vulnerabilidad frente a incendios, plagas y estrés hídrico, además de limitar la biodiversidad y la capacidad de adaptación de los bosques.
Conclusión: hacia un futuro forestal resiliente en Campo de Montiel
La colaboración entre la Fundación FIRE y la Fundación Legado Bustillo está marcando un hito en la gestión de las reforestaciones del Campo de Montiel. Este proyecto ejemplar contribuye a restaurar los ecosistemas forestales, fortalecer la resiliencia climática de la comarca y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar nuestro entorno natural.
Gracias a iniciativas como esta, el Campo de Montiel avanza con paso firme hacia un modelo de desarrollo más sostenible, equilibrado y preparado para los desafíos ambientales del presente y del futuro.